Quiero hacer un buen compost y no sé si el estiércol que consigo es el adecuado ¿El compost con su fermentación y alta temperatura anula la presencia de antibióticos, medicamentos, etc. que pudieran estar presentes en el estiércol de los animales? Agustín Basaldua, Bilbao

Respuesta de Mariano Bueno
El problema asociado a la presencia de posibles restos de plaguicidas, medicamentos y sustancias químicosintéticas (antibióticos, antiparasitarios, desinfectantes,…), es muy complejo, ya que aunque algunas de estas moléculas son fácilmente degradables y no llegan a nuestras tierras o a los cultivos, en cambio existen muchas moléculas químicosintéticas que son auténticos Compuestos Orgánicos Persistentes (COP), cuya estructura molecular resulta extraña para los seres vivos, pudiendo alterar las poblaciones de microorganismos del suelo (hongos, bacterias, micorrizas,….) que se encargan de procesar los restos orgánicos y convertirlos en nutrientes solubles para nuestras plantas cultivadas.

Como muy bien explica Eric Petiot en el libro Los cuidados naturales de los árboles (publicado por La Fertilidad de la Tierra), muchas moléculas sintéticas tienen un spin electromagnético dextrógiro (difícilmente biodegradable) ya que se comportan como moléculas “esquizofrénicas” o “autistas”, incapaces de ser integradas e interactuar positivamente con los procesos biológicos de los seres vivos, resultando tóxicas o problemáticas a lo largo de toda la cadena trófica. Además, muchas de estas moléculas químicosintéticas se comportan como disruptores hormonales, capaces de alterar los sistemas reproductivos o provocar mutaciones genéticas –más o menos relevantes– a corto o largo plazo.

Todas estas dudas nos deberán animar a elegir de preferencia estiércoles procedentes de ganadería realizada con criterios ecológicos. Pero como a veces nos regalan estiércol de cuadras equinas o de granjas convencionales, es lógico que nos preguntemos por los riesgos que asumimos con su empleo para nuestros cultivos. Por suerte, la mayoría de las moléculas quimicosintéticas (con la excepción de algunos COP más persistentes) son degradadas y metabolizadas en los procesos de fermentación y descomposición de la materia orgánica, por lo que previamente a su empleo procuraremos someter a un adecuado proceso de compostaje, a todo estiércol de dudosa procedencia o restos de plantas susceptibles de contener residuos químicosintéticos.

El calor y los procesos catalíticos que se generan en los montones de estiércol y materia orgánica degradan o neutralizan muchas de las posibles sustancias quimicosintéticas contenidas, aunque en la medida de lo posible también conviene alargar algunos meses el proceso de compostaje con una fermentación en la que estarán muy activas bacterias y microorganismos mesófilos (que trabajan a temperatura ambiente).

Lo ideal sería recurrir al lombricompostaje tras la fermentación, ya que la intensa actividad de las enzimas y bacterias simbióticas del sistema digestivo de las Eisenia foetida o lombrices rojas metabolizan o descomponen la gran mayoría de las sustancias presentes en la materia orgánica. Tengamos en cuenta que en un buen proceso de lombricompostaje las lombrices van realizando movimientos circulares y hacen pasar por sus tubos digestivos hasta siete veces los mismos restos orgánicos, dejando como residuo un excelente abono orgánico, muy nutritivo, solubilizado, y de fácil biodisponibilidad por el sistema radicular de las plantas.