Si tienes un huerto ecológico y quieres información práctica, si buscas saber cuáles son los cuidados más adecuados o buscas información sobre alimentos ecológicos, en la editorial La Fertilidad de la Tierra editamos una revista y libros sobre agricultura ecológica, ganadería ecológica y alimentos ecológicos.
A través de estos libros, autores expertos ofrecen una visión tanto teórica como práctica de la agricultura ecológica, del huerto ecológico, de la fruticultura ecológica, de los alimentos ecológicos... que animan a contribuir a la ecología y al cuidado del medio ambiente.
El Pacto Verde Europeo busca convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro de aquí a 2050 a través de estrategias de crecimiento sostenible e integrador para impulsar una economía limpia y circular, mejorar la salud y la calidad de vida de las personas, restaurar la biodiversidad y reducir la contaminación. Dos de las estrategias esenciales son sobre la biodiversidad y Farm to Fork (“De la granja a la mesa”), esta última “un proyecto que coloca a la agricultura ecológica en el centro de una transición de la agricultura europea hacia la agroecología”, destacan desde IFOAM.
Durante estas semanas de emergencia sanitaria son cientos los colectivos y organizaciones movilizadas para pedir a las Administraciones públicas medidas de apoyo a la pequeña agricultura y ganadería ante la grave crisis que están viviendo. Las restricciones impuestas por el estado de alarma ante la pandemia de la covid-19 están generando costes inasumibles a los productores y las productoras locales, además de estar “incrementando el desperdicio alimentario por la imposibilidad de dar salida a sus productos y, lo que es más grave, que no lleguen a la ciudadanía alimentos básicos, frescos y más sanos frente a los procesados”.
Los últimos informes de evaluación del IPCC no dejan lugar a dudas de que el cambio climático es un hecho y de que la influencia humana en sus causas es más que cierta. Una fuente importante de emisiones es el sistema agroalimentario actual. Por ello, la búsqueda de nuevos modelos agroalimentarios que reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero, favorezcan el almacenamiento de carbono en la tierra y sean fuente de alimentos sanos y nutritivos para toda la población es imprescindible para frenar el incremento en la temperatura global por debajo de los 2º y, a ser posible, limitarlo a 1,5º.
Transformar los sistemas europeos alimentarios mediante mecanismos eficientes que combinen, amplíen y multipliquen las innovaciones para conseguir sistemas alimentarios sostenibles es el objetivo del nuevo proyecto Horizonte 2020 de la Unión Europea, el FoodSHIFT2030. Puesto en marcha el 1 de enero de 2020, este proyecto ha lanzado una ambiciosa transición impulsada por los ciudadanos “hacia un futuro circular bajo en carbono que incluye un cambio hacia un menor consumo de carne y más dietas basadas en vegetales”.
Las lombrices consiguen mejorar hasta el más alto nivel una tecnología ya de por sí magnífica. Añaden, sobre los beneficios y nutrientes del compost “convencional”, unas piezas clave que convierten al lombricompost (también llamado vermicompost y humus de lombriz) en una opción perfecta si queremos asegurar unos buenos resultados. Esta ingeniería que nos ofrecen las lombrices puede paliar problemas de acceso a materia orgánica de calidad.
Hay muchas teorías sobre el origen de esta gramínea –que si Perú, que si México– lo cierto es que se domesticó como cultivo en la llanura central mexicana hace 7.000 años y llegó a formar parte de numerosos rituales amerindios –como en la fiesta inca del Sol, donde se comía un pan sagrado de maíz– y de diferentes mitologías: para los Navajo, para los Creeks… Hasta que el afán materialista y globalizador lo llevó al extremo opuesto, a olvidar que es un alimento y a sacralizar la productividad, de manera que los lobbies del maíz pudieron saturar el mercado de semillas híbridas y, más recientemente, intentar el monopolio mundial con los transgénicos a la vez que se frenaba la producción más interesante, libre y equilibrada: la ecológica.
Calle Santa María, 115. 31272 Artaza (Navarra) Spain - Tel. 948 539216 - Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.