Tengo una plaga de hormigas que se comen las plantas de patatas y de berenjena, el año pasado no caté ni patatas, ni berenjenas. intenté todos los tratamientos ecológicos que vi por internet y nada ha sido efectivo. ¿Qué me aconsejáis?
Antonio Chico, Castejón de Henares (Guadalajara)

Respuesta de Borja Camí
Como bien has observado, las hormigas pueden llegar a ser un problema importante para los cultivos. Están bajo tierra, abriendo galerías que es donde viven y se reproducen. Cuando abrimos una nueva parcela en un lugar donde había bosque o matorral, es posible tener problemas con las hormigas durante los primeros años. Esto se debe a que se ha labrado poco la tierra y por tanto se ha perturbado poco su hábitat natural. Con esto quiero decir que las parcelas hortícolas que se han labrado y cultivado desde hace tiempo tienen menos problemas con hormigueros, o casi no tienen. El riego, sobre todo por inundación, es otro factor que molesta y perturba su hábitat natural. Las plagas u otros desequilibrios debemos interpretarlos como señales de nuestro ecosistema. Según mi experiencia, lo más efectivo es labrar la tierra y dar riegos copiosos, prácticas de la agricultura tradicional, porque mermarán poco a poco los hormigueros al afectar directamente a sus nidos y su hábitat de reproducción.

En frutales se aplica la cola entomológica, un pegamento que se pone sobre un cartón, rodeando el tronco del árbol o en las tuberías de riego, y así impedir que se desplacen las hormigas (se va renovando a medida que la cola se gasta). También hay quien echa agua caliente al hormiguero, aplica azufre en espolvoreo mezclado con arroz para que se lleven los granos dentro del nido, o aplicar pelitre directamente sobre los individuos (ambos tratamientos son poco eficaces porque sólo eliminan a una pequeña parte de la colonia). Más efectivo es el empleo de tierra de diatomeas, pero asegúrate de que sea 100% natural, compuesta por algas unicelulares fosilizadas que cuentan con una cobertura de sílice. Esta cobertura, al entrar en contacto con el insecto, perfora su capa de queratina provocando su muerte por deshidratación. El producto es como un polvo blanco, parecido al talco, que se aplica generalmente espolvoreado, aunque también se puede diluir para hacer más fácil ciertas aplicaciones, incluso tiene efectos como fertilizante