Nematodos en el huerto
Tengo un gran problema en mi huerto. Es un terreno de unos 100 metros que está junto a mi casa. La tierra es de derribo, con casi nada de nutrientes, pero poco a poco añadiéndole tierra buena y compost que hago compostando todo lo que puedo, estaba consiguiendo mejorarla mucho. Este verano tuve muchos problemas con todo lo que planté, y pensaba que era por la calidad de la tierra, pero al retirar las plantas he descubierto que estaban infestadas de nematodos. He preguntado en el establecimiento donde suelo comprar lo que necesito para el huerto y me dicen que no hay nada que hacer, que cambie de terreno. Ya me imagino que no es fácil eliminarlos pero quisiera creer que hay algunas soluciones, pues había puesto muchas ilusiones en este trozo de tierra. Esperanza Castillo, de Valldoreix
Respuesta de Javier López-Cepero
Los nematodos son organismos microscópicos que se alimentan de las raíces de determinadas plantas*. Hay muchas especies, razas, y biotipos, pero por lo que planteas debe tratarse del género Meloidogyne, que forma nódulos en las raíces. En agricultura ecológica, la primera opción es el manejo, o sea, plantar cultivos en los que el nematodo no pueda desarrollarse, sin embargo esto no se puede hacer sin conocer bien qué especie tenemos en esa tierra, a qué cul tivos ataca más o menos, y en este caso es difícil por el amplio rango de huéspedes de este nematodo. La opción de biodesinfección es adecuada, enterrando cualquier materia orgánica fresca: las propias hierbas que crezcan allí, complementadas tal vez con algún residuo agrario que sea fácil de conseguir como gallinaza, césped, restos de bodega o de transformación, sobre todo restos de crucíferas (muy efectivas) hasta una dosis de unos 4kg por m2. Toda esta materia a descomponer se coloca sobre la tierra y se riega abundantemente. Como son sólo 100m2, es fácil conseguir un plástico para sellarlo después (cubrirlo por completo). Si no, hay que regar un poco toda la superficie y todos los días, para “simular” el sellado. Se consigue con esto incrementar las poblaciones de microorganismos descomponedores de materia orgánica (que literalmente “quitan” sitio a los nematodos), además de que se generan sustancias que son tóxicas para éstos. Es recomendable mantener el proceso 4 semanas, levantar el plástico con cuidado (para reutilizarlo varias veces si fuera necesario), dejar un par de semanas aireando, y luego esparcir compost maduro para facilitar la colonización por parte de microorganismos beneficiosos que pudieran haberse visto afectados por la biodesinfección y que deben estar disponibles para colaborar con nosotros en el siguiente cultivo que pongamos. (*) En el nº 4 de esta revista el profesor Antonio Bello, auténtico padre de este sistema respetuoso de manejo de las patologías del suelo, publicó un artículo sobre los nematodos, pág 27-29.