Elaborar jabón potásico
Quisiera saber cómo elaborar jabón potásico con cenizas de madera. Aquí en Jaén disponemos de abundante madera de la tala de los olivos, y he pensado en hacer mi propio jabón potásico para controlar los pulgones en las hortalizas. José Francisco López González. Alcalá la Real (Jaén).
Respuesta de Trinidad Sánchez
Es muy interesante tu curiosidad, pues es cierto que hasta hace apenas 40 años la gente de los pueblos fabricaba su propio jabón con el álcalis hecho con cenizas de madera y las grasas animales o restos de aceite de oliva. Con cenizas y aceite se hacía el jabón blando o potásico y con sosa cáustica y aceite se hacía el jabón duro o jabón sódico. Para los tratamientos de control de pulgones se usa el blando o potásico. De su proceso de elaboración recogido en www.corazonverde.org a través de investigación etnobotánica hay muy poca información escrita, pues se trataba de una elaboración artesanal que se transmitíaoralmente. Según relatan los mayores, se empleaba un bidón grande, a ser posible con un grifo. En la base se echaba una capa de unos 10cm de arena para filtrar las impurezas, se llenaba el bidón de cenizas y se empapaban con agua de lluvia. Transcurridas unas 24 horas se abría el grifo y se sacaba la lejía. Se hacía la prueba de su potencia dejando caer un huevo crudo en una jarra con este líquido, de manera que si el huevo quedaba flotando en la superficie, significaba que la lejía era muy fuerte y se necesitaba añadir más agua de lluvia, por el contrario si el huevo bajaba al fondo de la jarra, la lejía era muy floja y había que agregarle más ceniza y dejarla más tiempo. La lejía era óptima cuando el huevo quedaba a una altura intermedia en la jarra. Si consigues un lixiviado así, nos quedaría averiguar qué cantidad necesitamos para saponificar aceite y convertirlo en jabón y aquí te va a tocar a ti experimentar, pues no hay mucha información al respecto. Yo te aconsejo que pruebes con una proporción de 1 litro de lixiviado para 1 litro de aceite usado y vayas haciendo las correcciones necesarias hasta conseguir una óptima saponificación. También sería interesante que preguntases a la gente mayor de tu zona, que si alguien tiene preciosa y valiosísima información sobre estos procesos, son ellos, los ancianos del lugar. Espero haberte sido de utilidad.