fosfitos01Los fosfitos son el resultado de un proceso de combustión lenta e incompleta que combina polvo de huesos previamente quemados mezclado con cascarilla de arroz para obtener sílice y fosforo de fácil absorción y asimilación por la planta. Los huesos están formados principalmente por fosfato de calcio y la cascarilla de arroz tiene entre un 80% y un 90% de compuestos silíceos, principalmente en forma de óxido de sílice. El resultado de esta reacción química, catalizada por una alta temperatura, es silicato de calcio y pentóxido y trióxido de fósforo.

 

Materiales
• 50 kilos de huesos de cualquier tipo.
• 5 sacos de cascarilla de arroz.
• Recipiente metálico de 200 litros. Para quemar huesos modificaremos el recipiente: soldaremos 4 lengüetas a una altura de 30 cm de la base para soportar una parrillay crear una cámara de aire. fosfitos02La parrilla: la tapa del recipiente recortada y perforada con un taladro de 1 cm de diámetro.
• Madera seca para iniciar la quema de huesos.• Mortero y colador para los huesos calcinados.
• Un tubo de hierro de unos 7 cm de diámetro y 2 metros de largo con 3 o 4 patas de 20 cm de alto soldadas en su base para que la distancia entre el suelo y el tubo sea de 15 cm.

 

Procedimiento
1 – Colocamos sobre la parrilla, en el interior del recipiente, tanta cantidad de huesos como sea posible.

2 – Se enciende una hoguera por la base del recipiente metálico (que no tiene fondo), de manera que las llamas penetren por los agujeros de la parrilla donde están depositados los huesos.

fosfitos04

3 – Una vez iniciado el proceso se dejan quemar los huesos durante 2 o 3 horas, procurando que se quemen en su totalidad, y luego se dejan enfriar para poder manipularlos adecuadamente.

4 – Se seleccionan solamente los huesos que presenten una coloración blanquecina. Se muelen y criban para obtener polvo de huesos.

5 – Se pone el tubo metálico sobre sus patas y se colocan brasas en el suelo justo debajo del orifico de la tubería.

6 – Sobre las brasas se extiende el primer saco de cascarilla de arroz sobre el cual se esparce una capa de polvo de huesos quemados, hasta cubrir la cascarilla.
Este proceso se repite, haciendo sucesivas capas, hasta completar el número de sacos de cascarilla de arroz.

7 – Tras 8 o 10 horas de combustión se quita toda la capa negruzca de cascarilla de arroz, hasta llegar a una fina capa grisácea: ese será nuestro producto final, los fosfitos.
Se procede de la misma forma hasta quitar todas las capas. Es como una lasaña en la que pusimos una capa de arroz y otra de harina o polvo de huesos triturados y quemados, y tras la combustión habrán quedado capas alternas, una capa de cascarilla de arroz quemada y otra de fosfitos.

 

Usos
• Para la elaboración de biofertilizantes ricos en fósforo y sílice: 1 kg de fosfitos por cada 100 litros de agua.
• Para el recubrimiento de semillas. Se utiliza al igual que la ceniza, adherida con melaza.
• Mezclado con pasta sulfocálcica a razón de 50 gramos por kilo para el revestimiento de troncos, heridas y cortes de poda para la prevención del cáncer bacterial y enfermedades fúngicas del cuello.

CERAI Aragón. Equipo de Dinamización local Agroecológica