Cultivo espárragos en ecológico desde hace 6 años, en una superficie de 4.000 m2. Los abono con estiércol y este año a primeros de octubre vi que tenían pulgón en unos 1.000 m2. Hice un preparado con purín de ortiga, romero y lavanda y algo de jabón potásico. Lo he frenado, pero las matas quedaron negras. No sé a qué se ha debido, cómo prevenir, ni tampoco sé los daños que puede tener la plantación ni el tratamiento más correcto que podía haber aplicado.
Benito Linzoain, Artajona (Navarra)

Respuesta de Ricardo Biurrun
Probablemente, estamos ante el llamado pulgón del espárrago (Brachycorynella asparagi), un pulgón de color verde, prácticamente el mismo que la planta, por lo que es muy difícil de detectar en los primeros estados de desarrollo. Su ciclo lo hace sólo en la esparraguera, lo inicia al final de primavera-inicio de verano y forma las primeras colonias en la parte baja de la planta. Posteriormente, lo veremos ya en las zonas altas del espárrago. Alcanza sus máximos de poblaciones del final de verano a octubre. Cuando llega a niveles elevados de pulgones se puede detectar por la presencia de las mudas en la tierra. Son de color blanquecino y dejan la tierra del entorno de los tallos totalmente blanca, con puntitos blancos que se corresponden a las mudas de crecimiento del pulgón. Si nos fijamos entre los cladodios (hojas) los veremos fijados y muy difíciles de diferenciar.

Cuando el espárrago tiene el desarrollo de julio las aplicaciones al interior de la esparraguera son complicadas, por lo que la aplicación insecticida debe hacerse con una presión adecuada y por los dos lados de la planta, para garantizar un buen mojado de la misma. Es importante que la planta se trate por ambos lados. Normalmente podemos encontrar coccinélidos o mariquitas y sirfidos alimentándose de los pulgones, pero cuando llegan a la colonia es algo tarde para tener un buen control, por lo que en la mayoría de los casos es aconsejable reducir las poblaciones de pulgón con alguna aplicación más específica, como una piretrina natural o azadiractina. Estos insecticidas deberán utilizarse al inicio de la campaña, junio-julio, y en caso de observarse la presencia en agosto o septiembre utilizar productos que respeten las auxiliares como pueden ser Biodefender-Forte; Botania o Garlitrol-Forte; GreenMix; BioKnock. Estos preparados vegetales ayudan a reducir el nivel de pulgones y es conveniente realizar dos aplicaciones separadas unos 5 o 7 días. La utilización de jabón potásico debe realizarse a la dosis adecuada, si no apenas tiene eficacia, pero sirve para la eliminación de la melaza y negrilla generada por los pulgones.

¿Cuál es la razón de semejantes actuaciones? Este pulgón tiene la característica de dejar en la planta una saliva de carácter tóxico, que hace que las plantas queden enanas, aspecto de bonsái, y si los niveles de pulgones son altos en la siguiente campaña los espárragos en cosecha tienen las yemas abiertas, también tienen el riesgo de ser más sensibles a fusariosis. En resumen, es un pulgón que hay que controlar antes de final de octubre-noviembre puesto que una presencia larga en la planta o muy abundante perjudicará la cosecha de la siguiente campaña.