Problemas con la avispa asiática Vespa velutina
Soy apicultor aficionado, tengo cuatro colmenas en un entorno infectado de Vespa velutina. Llegan a tener el descaro de introducirse en la colmena por la piquera y salir con una abeja atrapada. A primeros de junio pongo botes de cristal con la tapa agujereada con una mezcla de cerveza negra, vino blanco y zumo de arándanos, a modo de trampa, y a finales de agosto cambio el brebaje por una mezcla de glucosa y zumo de manzana. Aunque funciona y el sistema atrapa avispas, no en cantidad suficiente como para evitar el estrés que se produce a pie de piquera por el revoloteo de las avispas. Dicen que es bueno poner cerca gallinas, que se comen a la avispa. También que es un buen remedio colocar una malla de plástico o metal galvanizado por cuyos huecos pueda pasar una abeja reina pero no una Vespa velutina, todo ello alrededor de la colmena, como si fuese una burbuja que la rodease dejando al menos medio metro de distancia de la malla a la colmena en todo el contorno, de forma que no tenga muy claro por dónde va a salir la abeja. He encontrado un suministrador que tiene mallas metálicas galvanizadas con rejillas de 4,8 milímetros, pero no consigo que nadie me diga si por esta rejilla podría pasar la Vespa velutina.
Alberto Martínez Gómez. Meñaka (Bizkaia)
Respuesta de Francisco Alonso
En la cornisa cantábrica hay tanta Vespa velutina porque han encontrado un clima similar al del sudeste asiático. Vinieron en los recipientes para cultivar bonsáis, primero al sur de Francia y de ahí a Gipuzkoa y toda la cornisa cantábrica. Se habla de que los bomberos han llegado a retirar 600-700 nidos. Se comenta que la Vespa velutina no sobrevive por encima de 900 m de altitud, pero ya se han retirado nidos a una altitud de 800 m.
En La Rioja esperaban esta plaga hace ya tres años, pero no se da tanto por la diferente climatología.
Las avispas comienzan a ser peligrosas para las colmenas cuando los nidos de Vespa velutina contienen un número apreciable de individuos –esto suele ser a partir de mediados de julio, dependiendo de zonas y temperaturas–. Antes se ven ejemplares en los colmenares pero no afectan a la viabilidad del colmenar ni a su producción.
Aparte de la bajada en producción de miel los peligros que conlleva la presencia de Vespa velutina son:
– Depredación y muerte de las abejas.
– Muchas bajas en núcleos de fecundación.
– Muerte de la colmena entera, en verano, cuando no están fuertes (tienen pocas abejas).
– No les dejan salir a pecorear, lo que conduce a menor o nula entrada de néctar y polen, provocando que la reina deje de poner huevos y no haya regeneración de abejas. Esto conduce a que lleguen a la parada invernal con una población muy disminuida. Una colmena con un número insuficiente de abejas no puede mantener una temperatura adecuada para garantizar su supervivencia, lo cual llevará a la colmena a su muerte. Además, al no haber regeneración va a tener una población envejecida que no durará hasta el final de la parada invernal.
– El mayor problema es la localización de los nidos, ya que son difícilmente visibles hasta que no caen las hojas de los árboles y para cuando caen ya las nuevas reinas los han abandonado.
– Otro peligro latente es la publicidad desde algunas empresas de los parches con neonicotinoides, curiosamente los que más daño causan a las abejas. Por un lado se está intentando que los prohíban y por otra nos los quieren seguir vendiendo con la excusa de “luchar” contra la Vespa velutina.
Según mi parecer lo de las gallinas es anecdótico. A la gallina le viene muy bien comer proteína, comerse las avispas, pero no comen tantas. El atrayente que preparas funciona, pero tampoco es definitivo. Si tienes pocas colmenas todo eso irá sumando.
La malla de plástico galvanizada puede estar bien en ese tamaño de 4,8 mm si tienes pocas colmenas, si el colmenar es grande no resuelve el problema porque necesitarían muchísima malla y tiempo para hacer una estructura y colocarla.
Donde existe mucha presión de avispones lo que se está haciendo es trasladar las colmenas a zonas donde no hay Vespa velutina.
Y en todos los casos –tengas muchas o pocas colmenas– hay que localizar y quitar los nidos.