Multiplicación de bacterias acidolácticas a partir de leche y suero

Las bacterias ácido lácticas son cada vez más utilizadas en agricultura debido a sus valiosas cualidades, entre las que destacan la capacidad para transformar azúcares, como la lactosa o la glucosa en ácido láctico; modificar el pH en el área que se aplica; solubilizar el fósforo en la tierra y controlar un importante número de plagas y enfermedades en los cultivos.
La elaboración de un lactofermento en forma anaeróbica es la forma más fácil de multiplicar las bacterias acido lácticas.
Materiales para la elaboración de un lactofermento
• Un recipiente plástico alimentario con cierre metálico de 60 litros.
• 15 litros de suero de leche.
• 3 litros de melaza o 5 kg de azúcar.
• 2 litros de leche semidesnatada.
• 500 gramos de leche en polvo.
• 500 gramos de ceniza de leña.
• Botella plástica transparente de 1,5 litros.
• 30 cm de alambre fino.
• 1 taladro con broca para madera de 16 mm.
• 1 toma de riego de 16 mm con su correspondiente junta bilabial y abrazadera.
• 50 cm de manguera transparente de 15 mm.
• 40 litros de agua libre de cloro.
Procedimiento
1. Llenad con agua el contenedor plástico hasta la mitad y agregad melaza, ceniza, suero, leche en polvo y leche semidesnatada removiendo todo energéticamente.
2. Completad el recipiente con agua, dejando 6 cm de cámara de aire previa al borde superior.
3. Perforad la tapa superior del recipiente en un lado con la broca de madera e introducid la junta bilabial en el agujero (ver foto). Y colocad la toma de riego de 16 mm, dejando sobre la tapa una zona para introducir la manguera transparente de 15 mm.
4. Amarrad con un alambre la botella de plástico –por la embocadura– para sujetarla a la tapa del contenedor. Colocadla en la zona más cercana a la ubicación de la toma de riego. Cuando esté bien sujeta rellenadla de agua.
5. Introducid un extremo de la manguera transparente de 15 mm en la toma de riego y el otro extremo en la botella de plástico, para que quede la salida dentro del agua.
6. Tapad el recipiente para que quede cerrado herméticamente. Dejadlo en fermentación anaeróbica durante 30 días a una temperatura superior a 16 ºC.
Aplicación
• Para controlar enfermedades (oídio, botritis y alternaria), se aplica por las tardes vía foliar, diluido al 5%. Realizad 2 aplicaciones distanciadas una semana.
• Para controlar insectos con aparato bucal succionador (pulgones, mosquita blanca, trips y mosquito verde), aplicadlo por las tardes, vía foliar al 10%. Realizad 3 aplicaciones con 5 días de intervalo.
• Para aplicación preventiva de enfermedades en semilleros y viveros aplicadlo a la tierra al 5%.
• Para favorecer la solubilización del fósforo en la tierra y controlar enfermedades del cuello de la planta, aplicadlo vía fertiirrigación al 10%.
CERAI Aragón. Equipo de Dinamización Local Agroecológica