Vivimos en una zona bastante húmeda, en un prado limítrofe con un bosque de encinas y robles y flanqueado por dos torrenteras estacionales.

Tenemos un desequilibrio en la población de Armadillidium vulgare (Cochinilla de la humedad) que ha afectado gravemente la siembra directa de zanahorias y a la proliferación del plantel en invernadero de tomateras y aromáticas diversas, sin que alcancen las plántulas a desplegar sus primeras hojas antes de ser devoradas por estos artrópodos terrestres.

He detectado que una vez estabilizado el compost este va siendo paulatinamente colonizado por una inmensa población de cochinilla, por lo que pienso podría ser una de las fuentes primarias de cría y dispersión posterior en bancales y sustrato para el plantel. Aún así no he encontrado aún el manejo adecuado. ¿Podrían aconsejarme? Alejandro Blanco, Collserola (Barcelona)

Respuesta de Pep Roselló
En primer lugar, el bicho bola es una especie de crustáceo, ya que es artrópodo pero no insecto, y normalmente no se considera plaga, sólo ocasionalmente su población aumenta y llega a producir daño. Su biología va muy ligada a la humedad y la oscuridad, llega a vivir más de tres años, por lo que se mezclan individuos de diversas edades en las colonias. Es una especie detritívora que se alimenta de hojas muertas, hongos y pequeños animales muertos, por eso frecuentemente se encuentran en el montón de compost donde ayudan a la descomposición. Sólo en ocasiones ataca a plantas vivas, y principalmente en la germinación y etapas juveniles, ya que después las plantas endurecen. Necesita para vivir lugares húmedos y sombreados, por lo que se les encuentra bajo los rastrojos y los acolchados. Su comportamiento fitófago aumenta cuando las poblaciones de bicho bola son altas, se considera que el daño es serio a partir de 60 individuos/metro cuadrado, lo cual viene favorecido por primaveras cálidas.

Las soluciones pasan por no crear un rincón húmedo en la zona de semilleros, evitar los encharcamientos y los acolchados en esta zona. Es muy eficaz aplicar tierra de diatomeas como desecante y, en los casos más complicados, aplicar un cebo envenenado autorizado húmedo, ya que en seco no será eficaz. El cebo se prepara con la materia activa autorizada Spinosad, se mezcla al 1% con azúcar o miel que actúan como atrayente, se coloca en pequeños recipientes, sin tocar el suelo, en la zona donde están presentes las cochinillas de la humedad, se observa el consumo y se repone al agotarse, en pocos días ya se nota el efecto. Retirar los envases una vez usados. No se debe abusar en su aplicación para evitar la aparición de resistencias a esta materia activa

.