Biopreparados en verano

En verano, cuando las temperaturas son altas y la humedad cada vez menor, las plantas del huerto están sometidas a un mayor estrés, por lo que la aplicación de ciertos biopreparados ayuda a mejorar sus defensas naturales.
Biofertilizante MN + caolín: aplicado al 3% cada uno, vía foliar, después de las 20 horas ayuda a que la planta se proteja de forma física y microbiológica del efecto de las altas temperaturas y del ataque de hongos e insectos. Debe aplicarse agitando constantemente el recipiente de la mezcla, con gota fina y baja presión. Tras la aplicación, toda la superficie de la planta debe quedar blanquecina.
Biofertilizante MN + tierra de diatomeas: a diferencia del anterior este preparado posee un menor contenido de aluminio y además ofrece una barrera física mayor frente a posibles insectos como ácaros y pulgones. Al ser algas fosilizadas, tienen cristales que actúan como microdefensas que impiden el tránsito de insectos sobre las hojas. Es importante aplicarlo correctamente para que el efecto sea el deseado. La aplicación se realiza vía foliar y por la tarde, al 3% cada uno.
Bacterias acidolácticas: las bacterias ácidolácticas transforman los carbohidratos en ácido láctico provocando un cambio de pH del área donde se aplican y controlando gran parte de los hongos y bacterias que se desarrollan en el período estival. Entre las fuentes de bacterias ácidolácticas tenemos: leche natural, suero de leche, yogur, kéfir, arroz fermentado en agua, etc. Se aplica por la tarde diluyéndolo al 10% en agua libre de cloro.
Bacillus thuringiensis: este biopreparado está diseñado específicamente para el control de larvas de lepidópteros (mariposas nocturnas) que afectan principalmente a los cultivos hortícolas de verano tales como: heliothis (Helicoverpa armigera), gardama, Tuta absoluta, etc. En resumen, la mayoría de los gusanos que afectan a nuestros frutos y plantas en sus primeros estados de desarrollo. Afecta a las larvas y su acción es por ingestión, por lo que tarda unos 4 días en hacer efecto. La aplicación debe realizarse por la tarde después del crepúsculo. Lo ideal es que la formulación sea de 32 millones de unidades formadoras de colonias ya que es la más efectiva. La dosis para esta formulación es al 0,1% vía foliar en presencia de larvas.
Caldo de ceniza: se utiliza cuando el problema ya está presente. Esta preparación consiste en mezclar ceniza de madera, cernida, y jabón casero en un caldero con agua caliente. Utilizaremos este líquido para el control de hongos e insectos que afecten a nuestros cultivos hortícolas. Se aplica vía foliar, una vez filtrado, al 5%. Al poseer ceniza en su formulación también tiene un aporte mineral que ayuda a la nutrición de las plantas.
CERAI Aragón. Equipo de Dinamización local Agroecológica