Atraer abejas
Estoy muy interesado en que a mi finca ecológica vengan abejas a polinizar. ¿Cómo puedo atraerlas?, ¿con qué plantas o árboles?
Carlos López Fernández, Santiago de Compostela (A Coruña)
Respuesta de Carmen Bastida
Si quieres tener abejas las atraerás cuidando de un espacio libre de plaguicidas y con alimento a lo largo de los meses. Su alimento es el polen y el néctar, y otras sustancias que emplean para hacer, por ejemplo, el propóleo. También necesitan agua.
Rodea tu finca de árboles y setos que den flor en diferentes épocas, y en general facilítales la presencia de plantas melíferas, llamadas así porque son especialmente atractivas para las abejas, ya sea en bandas florales, abonos verdes, rebordes o lindes con el cultivo, entre frutales, en macizos con anuales o vivaves floridas, dejando espacios sin cultivar de hierbas adventicias…
Alterna cultivos que también les atraen: mostaza, girasol, borrajas y coles en flor… y como pequeños setos o plantas perennes ponles romeros, lavandas, salvias, rosales, hisopo… También para tu beneficio ten cerca árboles como tilos, castaños, acacias, incluso algún pino… y por supuesto frutales variados y entre ellos bandas florales muy variadas.
Si lo organizas bien podrás tener floraciones todo el año.
En enero-febrero los reyes del polen son los avellanos, y como flores los brezos (Erica carnea) que son muy extendidos en Galicia, también violetas (Viola odorata) y bulbos, el más tempranero es el crocus (Crocus tommasinianus) y las últimas flores de hiedra que florecen desde septiembre. A la salida de invierno, plantadas en lugares sombríos y húmedos, les puedes ofrecer, como en la naturaleza, las prímulas (Prímula elatior) y las pulmonarias (Pulmonaria sp)…, y deja, por ejemplo, que adventicias se desarrollen libres en lugares controlados como los ranúnculos (Ranunculus ficaria) que florecerán en esta época también; en los setos el cornejo (Cornus mas), las coridalis, como árboles los almendros, albaricoqueros y el sauce cabruno (Salix caprea)…
En primavera, ya desde febrero a abril es el esplendor del romero y el diente de león, de los frutales silvestres y cultivados: cerezos, cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb), ciruelos, perales, manzanos…
En abril y mayo sigue el apogeo floral de especies que puedes introducir fácilmente, desde tomillos, borrajas, salvias, claveles, malvas, viboreras… Y en el espacio libre de cultivo a modo de pradera florida destacarán en flor margaritas, pimprinelas, escabiosas, cuernecillos, neguillas, viboreras, cardos… Siguen floridas las acacias y pseudoacias, el espino albar (Crataegus monogyna). Introducidas en forma de abono verde les toca la floración a la facelia y esparceta.
En pleno verano cuenta con lavandas, tréboles, alfalfas, apiáceas y umbelíferas, epilobios y mentas, verbenas, matas diversas como nepetas (Calamintha nepeta), frambuesos, zarzas, girasol, o arbustos como eleagnus (Eleagnus x ebbingei), abelias (Abelia x grandiflora)… florecen los castaños y tilos diversos. Como pradera las amapolas, centauras (Cyanus montanus), nigellas (Nigella damascena)…
En otoño plantas con mucho polen son las aster (Aster sp), también el azafrán cultivado, el senecio (Senecio jacobea y S. erucifolia)… las mostazas, y por último hiedras y crisantemos que enlazarán al final del invierno con brezos, epilobios, etc.
Con agricultura ecológica y biodiversidad atraerás polinizadores en general, no sólo abejas, y una fauna auxiliar que será la que equilibre el lugar, un equilibro que es garantía de salud, belleza y buenos alimentos.