Este año estoy notando más ataque de pulguilla (altisa) de lo normal, pero en esta época, no en primavera como otros años, en crucíferas y acelgas. He echado diatomeas tanto en sólido como en líquido, y ha remitido algo la plaga. ¿A qué se puede deber?, ¿hay más casos? Soy de Madrid. ¿Qué más podría aplicar?, ¿piretrinas? Pero son de contacto.
Juan Pablo Ruiz, Madrid

Respuesta de Borja Camí
Las pulguillas o altisas son pequeños escarabajos de color negro que muerden las hojas jóvenes, ocasionando agujeritos que van a ser más grandes a medida que crece la hoja. Una densidad de una o dos pulguillas por planta es una densidad alta y producirá daños en acelga y en crucíferas recién trasplantadas. Es una plaga que depende mucho del entorno de la parcela, de si hay bosque o vegetación donde encuentran refugio, que luego actúa como foco de infección. Por lo tanto, la prevención pasa por controlar las adventicias (sobre todo de la familia de las crucíferas) en el periodo de riesgo, desde junio hasta octubre, dentro de la parcela y también en los bordes. Es uno de los pocos casos en que recomiendo tener la parcela libre de adventicias como la rabaniza blanca (Diplotaxis erucoides).

La gestión de la biodiversidad tiene sus matices. Plantad las acelgas y crucíferas en lugares alejados de los bordes y levantad los restos de cultivos ya cosechados para evitar la proliferación de adventicias. En caso de ser necesario un tratamiento insecticida son efectivos el pelitre o el spinosad, pero tienen que ser aplicados sobre todo cuando la plaga aparece en el cultivo joven, y luego pueden ser necesarios hasta 2 tratamientos en un intervalo de 10-15 días.