Lechada de cal para los frutales
Tengo unos 20 frutales y he oído algo sobre embadurnar con cal los troncos para limpiarlos de posibles parásitos o refugio de plagas, pero no sé cómo ni cuándo se hace y si hay alguna contraindicación para la fauna auxiliar.
Patricia Mañero, Logroño
Respuesta de Andreu Vila
Es una técnica que me parece interesante, sobre todo en sitios con alta humedad, para proteger los árboles de cara a enfermedades tipo chancros de madera (hongos vasculares que afectan al tronco y ramas). También tiene efecto para disuadir a determinadas plagas del acceso a las ramas (caracoles) o de que hagan puestas en las grietas del tronco (pupas de lepidópteros, coleópteros barrenadores…). No conozco la afectación para la fauna auxiliar, pero no me parece que tenga que haber ningún efecto importante ya que la fauna auxiliar suele encontrarse en muchos otros refugios y llega al árbol en el momento en el que hay presencia del insecto plaga a controlar.
Se aplica pintando el tronco del árbol y se puede realizar en la época que va de final de verano hasta primavera (normalmente se hace antes de invierno o justo después). Tradicionalmente se ha hecho con cal viva diluida en agua (con la dilución en función de la textura que se desee).
Mi experiencia no es tanto con cal como hacer un embadurnado parcial con caolín + caldo bordelés (50 % de cada uno y vamos añadiendo agua hasta que tengamos la textura deseada). Este embadurnado lo utilizamos para el control de hongos vasculares y bacteriosis en las heridas de tronco y ramas. Lo aplicamos durante todo el año, pero sobre todo en otoño y después de la poda.