Sobre el sorgo como forraje
Hace poco pude leer un artículo dedicado al sorgo en el nº21 de esta revista escrito por Ignacio Amián, en el que menciona la toxicidad del sorgo en su consumo como forraje en verde o a diente. Me llamó la atención porque en la zona en la que vivo es muy común sembrar “millo”, sorgo forrajero para cortar en verde durante el verano y ser consumido principalmente por las caballerías y en ocasiones por las cabras. Se aprovecha su capacidad de rebrote y se le da unos tres cortes a lo largo del verano. Por lo que tengo visto es una práctica arraigada y de antiguo. Es por ello que me ha llamado la atención la presencia de este compuesto y que se desaconseje su uso en verde. Os agradecería si me pudieseis dar más información al respecto o proporcionar algún contacto de alguien que tenga conocimiento en el tema. Ignacio Hernández, Extremadura
Respuesta de Ignacio Amian
Efectivamente como forraje es algo básico y conocido, y en todos los textos consultados se habla del gran interés del sorgo como forraje y como grano en la alimentación animal en muchos países del mundo.
Su valor nutricional es muy parecido al maíz aunque algo inferior, pero supera al maíz en contenido proteico. También se destaca en todas partes la buena capacidad de henificación y ensilado así como el uso directo en verde, ya sea en pastoreo o en la aportación de forrajes. Pero se avisa de su toxicidad en sus primeras fases de desarrollo. Luego ya disminuye y los ganaderos lo saben, por eso esperan a que alcance alturas superiores a los 40 o 50cm, para que pueda comerlo el ganado en pastoreo o bien lo dejan unas horas después de cortado antes de aportarlo en la ración. Esto se hace con el fin de que los contenidos en ácido cianídrico no puedan nunca llegar a ser tóxicos para los animales. También se recomienda precaución en caso de estrés por sequía o después de heladas, pues las dos situaciones pueden incrementar el riesgo de toxicidad. Si tienes alguna duda más estaremos encantados de poder resolverla.