Ismael Ferrer, cocinero profesional y gran defensor de los valores de la buena cocina, ha hecho una interesante labor de campo en cuanto a variedades locales para presentarnos ejemplos de los mejores alimentos cultivados en pueblos del Pirineo aragonés y su vertiente francesa. Desde el lugar donde hasta hace poco eran la base del sustento diario, incluso platos festivos por su exquisitez, presenta semillas, frutos y recetas, una cadena de riquezas culturales a punto de perderse por desconocimiento del consumidor principalmente urbano.
Masanobu Fukuoka (Shikoku, Japón, 1913-2008) graduado en fitopatología trabajó de joven como inspector de plantas en aduanas, pero un profundo cambio de consciencia le llevó a dejar de lado “el conocimiento discriminante” para iniciar una relación nueva con la Naturaleza, respetando a la tierra y cultivándose a sí mismo. Su experiencia de veinticinco años en el “no hacer” (no la pasividad sino evitar la labranza y otras prácticas que dañan y llevan a trabajos ingentes) la plasmaría primero en el libro La revolución de una brizna de paja (1978), y en La senda natural del cultivo. Teoría y práctica de una filosofía verde (1985).
Se titula Secretos y lo son, como paradojas, sorpresas, finales inesperados que resisten y tumban a lo que parecía insalvable. Textos breves, trenzados por muchas manos amigas, muchos pies caminantes y danzantes pero no por asfaltos sino por la hierba de huertas que cuidan, por selvas y ríos que conforman con sus cuerpos y sus vidas.
Con el subtítulo de “Pasado, presente y futuro de la agricultura urbana”, los autores nos invitan a conocer la posible historia a que ha dado lugar secularmente nuestra necesidad de contacto con la tierra y con la fuente de los alimentos, a través de los diferentes modos y maneras de concebir y poner en cultivo huertas en las ciudades. ¿Seremos capaces de reconocer y agradecer a la huerta sus innumerables servicios? Tal vez como reconocimiento han elaborado este retrato de la huerta urbana desde unos orígenes, unos mínimos que fueron paliativo impagable tras el éxodo forzado hacia la ciudad industrial, y que luego volvieron a marginar, a esconder, volvieron a ser espacios fronterizos, tierra de nadie.
El autor, asiduo colaborador de esta revista, ha publicado en la editorial de Ecologistas en Acción un muestrario de las diversas formas socioeconómicas que desde lo local y partiendo de la Agroecología se muestran como alternativas a un capitalismo globalizado y empobrecedor en todos los sentidos. Diversas experiencias, como la de Longo Mai, o sobre canales cortos de comercialización, o sobre las alianzas locales entre agricultores y consumidores en otros países europeos, se publicaron como primicia en sucesivos números de La Fertilidad de la Tierra. Hoy los ha refundido y completado con su experiencia creciente.
Antonio Muiños y Rosa Mirás comenzaron en los 90 con la que hoy es Porto-Muiños, su empresa familiar que cosecha las “verduras del mar”, como las bautizaron ellos mismos. Han conseguido dar a conocer un producto que todavía resulta algo exótico para el gran público, y sin embargo es un producto gallego, del mar de Galicia, con el que podemos cocinar verdaderas exquisiteces.
Calle Santa María, 115. 31272 Artaza (Navarra) Spain - Tel. 948 539216 - Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.