Para el estudio han partido de los datos del período 2005-2009, y a partir de ahí se han desarrollado cinco hipótesis. La primera es la situación que según la FAO se daría en el año 2050 si seguimos por el camino actual, con piensos concentrados y ganado estabulado. La hipótesis 2 es la que se daría si se reduce la alimentación del ganado con piensos concentrados en un 50 %; la hipótesis 3 con un sistema de cultivo similar a la hipótesis 2, pero con la prohibición completa del uso de piensos concentrados; la hipótesis 4 supone la adopción de la ganadería ecológica, pero permitiendo los piensos concentrados ecológicos; y la hipótesis 5 con una producción totalmente ecológica y sin piensos concentrados.
Los resultados indican que las 4 primeras hipótesis conllevarán problemas ambientales, además de socavar el fundamento mismo de la producción alimentaria. El 60 % de las tierras agrícolas del mundo son actualmente pastos, y además de ser alimento para el ganado realizan funciones ecológicas determinantes: absorben CO2, mantienen la fertilidad, la biodiversidad, en definitiva el ecosistema. Con una simple ordenación se podría aumentar los recursos de pastos sin poner en peligro bosques ni recursos naturales. Por otra parte, cada vez más consumidores están dispuestos a pagar más por un sistema agrícola que aporte mejores alimentos con un mayor cuidado del entorno, no solo para la carne sino también para lácteos y otros productos (estiércol, compost) y destacan que de todas formas el consumo de proteína animal debe equilibrarse, devolviendo protagonismo a otros alimentos como las legumbres.
Calle Santa María, 115. 31272 Artaza (Navarra) Spain - Tel. 948 539216 - Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.