En España el descenso ha sido de un 3,7%, de acuerdo con los datos recopilados por info’OGM: de 129.081 hectáreas en 2017 a 124.277 en 2017. De ellas, la mayor parte se concentra en Aragón (49.608 hectáreas) y Cataluña (39.092 hectáreas). En el caso español, puntualiza la organización antitransgénicos, la superficie de cultivo se calcula mediante una estimación basada en la venta de semillas, ya que no se exige ningún registro de las parcelas con este tipo de cultivos.
La caída de superficie ha sido más fuerte en Portugal: un 10,3%, hasta situarse en 6.344 hectáreas en 2017. A ese declive se suman los casos de la República Checa y Eslovaquia, donde el cultivo de transgénicos ha desaparecido en el último año: en la República Checa se ha pasado de 75 hectáreas en 2016 a 0 en 2017, y en Eslovaquia de 112 a 0. Rumanía, por su parte, ya dejó de cultivar transgénicos en 2016, y en 2017 confirmó que se mantenía esa situación.
De cualquier manera, aclara info’OGM, que descienda la superficie dedicada al cultivo de transgénicos no significa que estos no sigan presentes en la mayoría de países de la UE, especialmente en los piensos para alimentación animal.
La Fertilidad de la Tierra, Apdo. 115, 31200 Estella (Navarra) Spain - Tel. 948 539216 - Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.