Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Wageningen (Holanda) y del Centro de Investigación de la Comisión Europea ha analizado la presencia de glifosato y de su principal metabolito, el ácido aminometilfosfónico (AMPA), en las tierras agrícolas de la Unión Europea, y ha detectado restos de ellos en el 45% de las 317 muestras con las que ha trabajado, tomadas en 11 países distintos. Según los resultados del estudio, el glifosato estaba presente en el 21% de las muestras, el AMPA en el 42%, y un 18% de las muestras presentaba restos de ambos compuestos.
Alberto Cañedo fue alcalde en su pueblo, en Carcaboso, Cáceres. Como él ama la Naturaleza y le gusta vivir en su pueblo quiso hacer algo por crear empleo local desde la ecología, desde la agroecología, desde el respeto y aprovechamiento de los recursos que tienen en el pueblo. Ideas no le han faltado nunca, ni esfuerzo ni ganas de trabajar, pero se encontró con el muro de quienes no quieren que nada cambie ni nadie haga nada, con el inmovilismo y el caciquismo y varios ismos más. Hoy se enfrenta a la cárcel por no poder pagar las desmedidas sanciones que le han impuesto.
A falta de estudios y datos que cuantifiquen de forma exacta el volumen del mercado de los productos ecológicos en España, el informe de vertebración de la producción ecológica elaborado para el Ministerio de Agricultura estima que en 2016 llegó a los 1.685 millones de euros. La cifra supone un incremento del 12,51% respecto al 2015 y sitúa a España en la línea de los principales mercados mundiales de productos ecológicos, como Estados Unidos, Francia o Alemania. Aunque fuerte, el crecimiento es sensiblemente inferior al del año anterior, ya que entre 2014 y 2015 el consumo de productos ecológicos creció un 24,5%.
Los impactos socioeconómicos del cultivo e importación de transgénicos en la agricultura europea y de la política de coexistencia aplicada por la UE han sido recogidos por IFOAM EU y FiBL en un reciente informe, realizado a partir de entrevistas a representantes de empresas ecológicas y convencionales no transgénicas. En el documento se reflejan los riesgos y sobrecostes que deben asumir los agricultores y las empresas para mantenerse libres de transgénicos.
Han pasado ya 38 años desde que los primeros repobladores llegaron a la aldea de El Calabacino situada en la Sierra de Aracena provincia de Huelva. El Calabacino es una ecoaldea perteneciente a la RIE (Red ibérica de Ecoaldeas) y la componen un grupo de 115 personas, 40 de ellos niños, con un índice de natalidad muy por encima de la media de cualquier municipio español. Pero hoy esta ecoaldea está en peligro porque oficialmente sus viviendas bioclimáticas no pueden cumplir las normativas de lo que hoy es Parque Natural, porque ha sido declarado suelo no urbanizable obviando que la antigua aldea del Calabacino llegó a tener 230 habitantes repartidos en casas y montes.
A partir de los datos oficiales de los Programas de Calidad de las Aguas de diez confederaciones hidrográficas correspondientes a 2016, Ecologistas en Acción y Pesticide Action Network han contabilizado 47 sustancias plaguicidas diferentes en los ríos españoles. De ellas, un 70% eran sustancias prohibidas, y más de la mitad están consideradas o se sospecha que son disruptores endocrinos. Estos y otros datos están recogidos en el informe “Ríos Hormonados”, elaborado por ambas organizaciones.
La Fertilidad de la Tierra, Apdo. 115, 31200 Estella (Navarra) Spain - Tel. 948 539216 - Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.