Un estudio reciente ha demostrado que la agricultura ecológica, al favorecer el aumento de la biodiversidad en la zona, promueve la eliminación de patógenos dañinos para la salud. Hasta ahora se sabía que la biodiversidad en las tierras de cultivo beneficia la polinización, el control biológico y otros valores del ecosistema, pero se creía que influía negativamente en la seguridad alimentaria al atraer vida silvestre transmisora de patógenos a los alimentos. El estudio “La agricultura ecológica promueve la resistencia biótica de los humanos a los patógenos trasmitidos por los alimentos”, publicado en la revista Journal of Applied Ecology, ha comprobado que esa percepción era equívoca.
El proyecto internacional ReMIX ha celebrado en Pamplona su segunda reunión, el pasado mes de mayo, con varias sesiones científicas y talleres prácticos, así como la visita a los ensayos agrícolas ecológicos del INTIA (Instituto de Transferencia e Innovación Alimentaria, sociedad pública adscrita al Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra) socia de ReMIX. Esta iniciativa nació para aumentar la productividad y la estabilidad del rendimiento de los cultivos herbáceos y mejorar su adaptabilidad a entornos cada vez más variables mediante el uso de mezclas de especies, tanto en la agricultura convencional como en la ecológica.
La Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) ha publicado su informe anual 2018, titulado ‘Cambio para el bien’, lema con el que se han inspirado a lo largo del año para seguir “trabajando por un cambio verdaderamente sostenible en nuestro sector agrícola y en nuestros sistemas alimentarios”. Como explican desde IFOAM, para lograrlo trabajan a través de colaboradores locales a nivel internacional que implementan sus mensajes en sus localidades de origen; y se acercan a agentes de servicios rurales, comunicadores y responsables políticos con ideas que puedan mejorar sus habilidades y conocimientos para el bien común.
En Radio 3, el programa El Bosque Habitado nos dedicó íntegramente su espacio sonoro del pasado domingo para hablar de la revista La Fertilidad de la Tierra, de sus inicios hace ya veinte años, de sus colaboradores, del decálogo que resume nuestro espíritu siempre fértil a favor de la tierra y de la Tierra… Hablamos de agricultura ecológica pero también de quienes la ponen en práctica y de cómo la revista ha servido para unirnos y sentirnos menos solos cuando ha sido negada, olvidada, ninguneada. Hoy se muestra más que nunca necesaria.
La acuicultura ecológica gallega cerró 2018 con un volumen de ventas de 17 millones de euros, casi 12 millones más que en 2013. Esta subida se debe al tirón de los productores de mejillón y a la extracción sostenible de algas, explica Francisco López Valladares, presidente del Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de Galicia (Craega), y afirma que la producción acuícola “tiene cada vez más peso”.
La “mayor plataforma internacional de conocimiento y creación de redes del sector ecológico”, el Congreso Biofach 2020 celebra una nueva edición bajo el tema central de ¡Bio funciona!, del 12 al 15 de febrero, en el que se espera reunir a más de 900 participantes y ponentes. Tendrá lugar en la ciudad alemana de Núremberg paralelamente a BioFach, feria líder de Alimentos Ecológicos.
Calle Santa María, 115. 31272 Artaza (Navarra) Spain - Tel. 948 539216 - Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.