Polisulfuro de calcio en cereales y leguminosas
Me gustaría saber si está autorizado en agricultura ecológica el polisulfuro de calcio (de fabricación casera) en cereales y leguminosas. tengo esta duda ya que en el Reglamento aparece como producto fitosanitario autorizado sin restricciones, pero en la ficha del registro de productos fitosanitarios del producto comercial “polisulfuro de cal oro” restringen la autorización de su uso a frutales de hoja caduca y parral de vid.
Ester Eguaras. Beriain (Navarra)
Respuesta de Javier López-Cepero
Para utilizar un producto fitosanitario en el control de plagas o enfermedades en agricultura ecológica no basta con que la sustancia esté incluida en el Anexo II del Reglamento 889/2008. Es necesario además que la sustancia esté autorizada por el Estado miembro para su uso en el cultivo de que se trate.
Esto se debe a lo indicado en el Reglamento (CE) Nº 834/2007 del Consejo de 28 de junio de 2007 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) nº 2092/91, que en su Art 16.1, dice: “Los productos y sustancias incluidos en la lista restringida únicamente podrán utilizarse en la medida en que el uso correspondiente esté autorizado en la agricultura general del Estado miembro de que se trate, de acuerdo con las disposiciones comunitarias pertinentes o con las disposiciones nacionales conformes con la legislación comunitaria”.
Por lo tanto, antes de utilizar un producto, debe verificarse para qué cultivos está autorizado y en qué condiciones (dosis, plazo de seguridad, etc) en el Estado español. Esta información la podéis consultar en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/menu.asp).
En el caso concreto del polisulfuro de calcio, se puede comprobar que sólo está autorizado un formulado al 18,5%, con número de registro 13792, y que sólo está autorizado en frutales de hoja caduca y parrales de vid, contra ácaros, cochinillas, oídio y piojo de San José, por lo que el uso en cualquier otro cultivo (como por ejemplo, en cereales y leguminosas) no estaría autorizado, ni siquiera en fincas ecológicas.