Nuestros aliados
Siempre se dice que debemos evitar usar insecticidas, incluso los ecológicos, para favorecer la presencia de fauna auxiliar. Pero a veces no tengo otro remedio y utilizo insecticidas ecológicos. ¿Cuáles son los más perjudiciales? ¿cómo aplicarlos para evitar muchas bajas de fauna auxiliar?
Felipe Reixa, Santiago de Compostela
Respuesta de Jesús Quintano
Como bien dices, se debe evitar el uso de insecticidas ecológicos no nos referimos a repelentes), pero a veces no hay más remedio que hacer alguna aplicación para que la cosecha tenga lugar. ¿Cómo hacerlo para que afecte lo menos posible a nuestros aliados? Bueno, la decisión siempre debe llegar después de haber comprobado que la población de insectos o ácaros dañinos va para arriba, que pone en riesgo la cosecha y que no hay actividad de auxiliares (depredadores o parasitoides) efectiva. La decisión debería tomarse observando (que no mirando) y contrastando cómo evolucionan en varios días. Llegado el momento, se ha de tratar al cultivo y, cuando es posible, solamente a la zona afectada. Si la plaga afecta sólo a un cultivo entre varios o bien a una zona de la finca, localizad ahí el tratamiento, evitando tratar en toda la superficie. Porque esa es la clave. En las hierbas, también en algunos árboles y arbustos del entorno, es donde se localiza la mayor parte de las poblaciones de fauna auxiliar. El cultivo cubre puntualmente sus necesidades, pero de forma continua la encuentran en las cubiertas vegetales de las calles, en los corre dores verdes que dejamos entre varias líneas de cultivos, en las lindes, en las cabezas de línea, en las zonas de reserva improductivas pero vegetadas… Un entorno inmediato funcional es la clave y en eso la vegetación acompañante es fundamental. Sobre esto trata el artículo titulado “El poder de atracción de las plantas sobre los auxiliares”, publicado en el nº 70. De este modo, aunque el tratamiento cause bajas de fauna auxiliar al aplicarlo sobre el cultivo, en el entorno seguirá habiendo suficiente población auxiliar como para recuperarse y volver a diseminarse por el cultivo llegado el momento. En cuanto a cuáles son los más perjudiciales: en principio cualquier tratamiento insecticida supone una alteración en la fauna auxiliar que puede ser más o menos grave. Unas veces depende de la sensibilidad de los organismos, por ejemplo, las crisopas son en general más tolerantes que los sírfidos. Por otro lado, hay materias activas que son muy perjudiciales para algunos, por ejemplo el spinosad para las avispillas parasitoides en general y para Orius, mientras que no lo es tanto para otros muchos auxiliares como las mariquitas. También la formulación puede afectar. Por ejemplo, en general el azufre en polvo es más tóxico que el azufre mojable aplicado en pulverización. Hay tablas y estudios publicados que puedes encontrar en internet sobre toxicidades en auxiliares de materias activas empleadas en agricultura ecológica. Pero, al final, lo importante es lo comentado anteriormente.