Mosca del olivo
Tengo unos pocos olivos de la variedad «Arroniz» y en estos dos últimos años he tenido problema con lo que se llama «la mosca». Nunca antes había visto esta afectación en las aceitunas. Parece ser que la prolongación del tiempo caluroso en septiembre y octubre hace que se den estas condiciones favorables. He probado con Bacillus thuringiensis pero no ha sido efectivo. Os pido me aconsejéis en los cuidados o tratamiento. Iñaki Elizondo. Vitoria-Gasteiz (Araba)
Respuesta de Andreu Vila
Efectivamente, tal y como comentas, estos últimos años con otoños más calurosos se están intensificando los daños de la mosca del olivo (Bactrocera oleae). El tratamiento que realizas con el Bacillus thuringiensis no es efectivo porque esta bacteria sólo tiene efecto sobre las larvas de lepidópteros (sobre todo la cepa que se encuentra más difundida a nivel comercial, Kurstaki). La mosca del olivo es un díptero y no se ve afectada por este producto. El control de la mosca del olivo se puede realizar con tratamientos a partir de arcillas tipo caolín (dosis altas entre el 3 y el 5%) a partir de la aparición de las primeras picadas (suele ser entre mitad de julio y final de agosto en función de la zona). Estos tratamientos deben hacerse con una periodicidad quincenal (aproximadamente) y repetirse en caso de lavado por lluvia.
Hay otras alternativas como el trampeo masivo con atrayentes alimentarios (hay diferentes compuestos comerciales específicos para mosca del olivo). Por último hay una tercera alternativa con la utilización de tratamientos a partir de la materia activa spinosad (siempre que el organismo de control autonómico lo autorice) + atrayente alimentario; este tratamiento se hace en parcheo en la cara sur del árbol (troncos o parte de la copa) y haciendo la aplicación con «gota grande» es decir con el pulverizador al máximo de apertura. Estas alternativas se deben aplicar, todas, a partir de mitad de julio en función de la llegada de la mosca.