Vivo en Andalucía, en un cortijo cerca de Vejer. Cada año tenemos una invasión de garrapatas, son cientos. Hasta ahora no encontré nada ecológico o menos venenoso que lo que hay en el mercado. ¿En España existen productos de este tipo? Ricardo Vogel, Barbate (Cádiz)

Respuesta de Javier López-Cepero
Aunque no especificas sobre qué animales se presentan las garrapatas, podemos dar una serie de pautas generales. Son parásitos de difícil eliminación, así que además de las precauciones básicas de prevención (no atravesar zonas de vegetación alta, buena limpieza de las zonas de descanso con aplicación de azufre…) hay que tener paciencia en el proceso. Primero se pueden aplicar sustancias naturales con efecto biocida, como las piretrinas (pelitre) o el extracto acuoso o aceite de nim o margosa (si es aceite, además asfixia a las garrapatas porque tienen respiración cutánea), especialmente en las zonas del animal de piel más fina e irrigación más superficial, como es detrás de las orejas. Posteriormente se deberían utilizar sustancias repelentes para evitar la reinfestación, como son los extractos o aceites esenciales de citronella, lavanda o especialmente eucalipto.

Son productos naturales, pero no por ello inofensivos, también pueden irritar si la dosis no es la adecuada según la concentración, además de que, por ejemplo, los aceites esenciales son tóxicos para los gatos. En cualquier caso, es recomendable descartar el uso de plaguicidas químicos, mucho más peligrosos, que pueden desarrollar poblaciones de parásitos resistentes y que están siendo prohibidos en usos agrarios (como el fipronil, habitual componente de los antiparasitarios y retirado por la UE en julio 2013).