Cuando cultivo boniatos se suelen poner las hojas como las hojas del naranjo cuando tiene clorosis férrica. Esto sucede durante todo el periodo del cultivo y a pesar de que la tierra está estercolada. ¿Qué tipo de enmienda orgánica puedo realizar en la tierra? Por aportar algún dato más, diré que además de estercolarlos los riego con cinta de goteo cada tres días. Las demás plantas del huerto como tomates, pimientos, etc. suelen tener su verde natural, pero no así los boniatos. José Luis Sánchez. Arcos de la Frontera (Cádiz)

Respuesta de Alberto Llopis
El cultivo del boniato se desarrolla de forma óptima cuando la tierra de cultivo tiene un pH no muy alcalino (entre 5,5 y 7,5). No obstante, suelen cultivarse sin problemas desde hace mucho tiempo en Andalucía, Canarias y Valencia, donde los terrenos son alcalinos (pH superiores). Es en realidad una planta rústica que se desarrolla bien aunque la tierra no sea la adecuada.

La clorosis en el boniato puede deberse a diferentes razones: problemas nutricionales, encharcamiento, temperaturas muy bajas, virosis…

Si descartamos las bajas temperaturas y las virosis podemos pensar en el pH elevado que tenéis en los terrenos de Arcos de la Frontera, y que se da en muchas otras zonas de cultivo de boniato de España. Esta alcalinidad puede provocar que nutrientes como el hierro o el manganeso queden bloqueados sin que las plantas puedan utilizarlo. Con el aporte de materia orgánica puedes mejorar las características de esa tierra ayudando a que se generen quelatos naturales que eviten que el hierro no esté disponible. Tu tierra podría tener hierro pero las plantas de boniato pueden estar teniendo dificultades para tomarlo, más dificultades que otras como por ejemplo el tomate, adaptado perfectamente a tierras alcalinas. Creo, por tanto, que si el problema es de carencia nutricional con los aportes aplicados de estiércol –que según dices realizas periódicamente– la situación tenderá a mejorar. Recuerda de todos modos que al boniato no le conviene un aporte de estiércol reciente. Es mejor que se haya realizado con anterioridad en la rotación de hace al menos dos años. Si hay estiércol reciente crecerán matas muy grandes con mucha hoja, pero los boniatos apenas se formarán o si lo hacen serán pequeños.

En cuanto al riego, por lo que me comentas puede que sea el que origina el problema. El boniato necesita bastante agua en las dos primeras semanas tras el trasplante, para favorecer el enraizamiento de las plantas. Luego hay que reducir el riego una vez cubre la tierra con sus hojas. Debes recortar el riego y mantener la tierra simplemente en sazón, sin que esté embarrada, de lo contrario puedes provocar asfixia radicular, que a su vez provoca síntomas de clorosis, los mismos que podemos haber confundido con falta de algún nutriente. La planta de boniato sólo aceptará un riego tan frecuente (cada tres días me dices) si la tierra drena muy bien, es decir, si es una tierra arenosa o franco arenosa.

Sin poder concretar más, creo que la solución está en mantener aportes de materia orgánica en la rotación en la que incluyas el boniato y en asegurar una aireación suficiente de la tierra donde crece, disminuyendo riegos una vez se ha cubierto el suelo y cultivando en caballones para asegurar una mayor aireación de la zona cercana al cuello de la planta