Tenemos un viñedo ecológico en Ribera del Duero y
quisiéramos arrancar una parte de las viñas por ser prácticamente improductivas. Están plantadas sobre “arena muerta” y prácticamente no dan fruto, a pesar de haber incorporado “basura orgánica” en dos ocasiones. Los componentes orgánicos de los que dispone son extremadamente pobres. Está en espaldera y su extensión es cercana a las 2ha. No sabemos qué hacer con el terreno después de haber arrancado las cepas y conseguido los derechos de plantación. ¿Algún otro cultivo viable o conveniente?, ¿alguna idea? Orlando, Quintanamanvirgo (Burgos)

Respuesta de Javier López-Cepero
La mejora de una tierra agrícola es siempre un proceso lento. Es difícil aconsejarte porque son muchas variables y condicionantes. Hay un libro muy bueno, “El vino del cielo a la tierra” de Nicolas Joly, que más allá de su perfil biodinámico presenta estrategias de manejo de suelo y de fertilización que te pueden ser útiles. En agricultura convencional, para fertilizar se utilizan abonos químicos solubles y la planta los toma “sobre la marcha” (a veces en exceso, a veces contaminando acuíferos, a veces salinizando… Pero sobre la marcha). En producción ecológica debe ser la tierra (y los organismos que habitan en ella) la que suministre los nutrientes, para lo que debe reunir condiciones adecuadas físicas, químicas y biológicas. Tu suelo es arenoso (hablas de “arena muerta”), por lo que su capacidad de almacenamiento de nutrientes es menor que si fuera arcilloso. Eso no se puede cambiar a corto o medio plazo. Pero sí podemos dotar a esa arena de un entorno capaz de almacenar nutrientes, mediante la incorporación de materia orgánica. Y aquí vienen los matices. Si tienes prisa, incorpora solo en el entorno de la cepa un compost fresco al final del invierno, para que la liberación de nutrientes durante la primavera sea aprovechada por la planta. La dosis va a depender de la lógica y del tamaño de la planta, si son cepas establecidas, como dosis orientativa, 10 litros por planta, pero si las arrancas y plantas otras, la planta pequeña llevaría unos 3 a 4 l/planta. Y no sabemos qué “basura orgánica” incorporaste…
Busca siempre compost con una cierta garantía de calidad, bien porque conozcas al elaborador bien porque tiene algún tipo de certificación, etiqueta o control. O si no, utiliza el producto directo, la limpieza de establos de vacuno con algo de cama debajo puede servir (ojo, no pasarte de la dosis de nitrógeno que marca el Reglamento, 170 kg/ha. Si el estiércol tiene en torno al 1% de N, dependiendo de materia seca, densidad y demás… equivale a no pasarse de 6 a 8 litros/m2, pero depende como te digo, del tipo de estiércol, compactación, humedad…). Una mejora del suelo más sostenible y a largo plazo llevaría una plantación general de un par de ciclos de abono verde con leguminosas, que fijan nitrógeno, pero también con plantas como maíz o girasol (o algún cereal que se dé bien en la zona), que pese a ser exigentes en nutrientes generan lignina y van a ser incorporadas para mejorar la tierra, no para extraer cosecha). Sin conocer exactamente las condiciones del lugar, no puedo aconsejarte sobre otros usos. Sondearía por ejemplo el mercado de leguminosas ecológicas (lentejas, garbanzos, algún tipo de judía… tal vez) pero tendrías que plantearte la inversión en mecanización. O quizá usarlo como pastizal ecológico para que algún ganadero lo utilice y vaya mejorando la tierra poco a poco… Es una pena que arranques las viñas, deja algunas en los bordes a modo de “reserva genética” y diversidad… y ojalá algún día las utilices para injertar las demás.